La Influencia de las PYMES en el PIB de México: Tecnología, Fabricación y Automatización

2 octubre, 2020por Dome Quality

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son el motor de la economía mexicana, representando alrededor del 99% de las unidades económicas del país y generando aproximadamente el 72% del empleo formal. Sin embargo, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) varía según el sector, y es particularmente notable en áreas clave como la tecnología, la fabricación y la automatización.

En un país como México, donde la adopción de tecnologías emergentes aún está en expansión, las PYMES tecnológicas están liderando el cambio, facilitando la digitalización de otros sectores productivos y abriendo nuevos horizontes de crecimiento. El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está proyectado para seguir expandiéndose, con un incremento significativo en la demanda de servicios en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos. Las PYMES tecnológicas han sido esenciales para la transformación digital de la economía mexicana, aunque pequeñas en comparación con gigantes globales, han demostrado un constante crecimiento acelerado, contribuyendo al PIB a través de la exportación de sus productos y servicios tecnológicos, así como por la generación de empleo altamente calificado.

Por otro lado, las empresas dedicadas a la fabricación de productos, desde maquinaria hasta bienes de consumo, no solo abastecen el mercado local, sino que también participan activamente en cadenas de suministro internacionales, especialmente en sectores como la automotriz, el electrónico y el alimentario.

Por otro lado, la automatización está transformando la manufactura y otros sectores de la economía mexicana, y las PYMES que adoptan tecnologías de automatización están posicionándose como actores clave en este proceso. Al integrar robots, inteligencia artificial y sistemas de producción automatizados, estas empresas no solo aumentan su productividad, sino que también reducen costos y mejoran la calidad de sus productos.

Según la Secretaría de Economía de México, se estima que las PYMES representan el 52% del Producto Interno Bruto del País. Además, según KPMG México, el 63% de las PYMES mexicanas han comenzado a integrar tecnologías digitales como parte de sus estrategias de negocio. Y tan solo el sector manufacturero representa alrededor del 17% del PIB del país, según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

En términos de automatización, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que un número creciente de PYMES en el sector manufacturero está invirtiendo en tecnologías de automatización. Se espera que la automatización continúe siendo un motor de crecimiento, ya que el 15% de las PYMES mexicanas están adoptando tecnologías como robótica e inteligencia artificial en sus procesos productivos, según la Encuesta sobre el Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en las Empresas (EUTIC) del INEGI.

Además, estudios internacionales como el que McKinsey Global Institute publicó, informa que la automatización podría agregar hasta $6.5 mil millones de dólares a la economía mexicana para 2030, gracias a la adopción de tecnologías avanzadas en las PYMES y otros sectores productivos.

Y aunque todo apunta a un gran crecimiento existen factores de riesgo para todas estas empresas, pues uno de los principales desafíos que enfrentan las PYMES en México sigue siendo el acceso al financiamiento. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solo el 30% de las PYMES mexicanas tienen acceso a crédito formal. Eso, sin mencionar que la globalización ha permitido que las PYMES mexicanas accedan a nuevos mercados, pero también las ha expuesto a una competencia desleal, especialmente en sectores como la manufactura y la tecnología. La apertura de mercados bajo acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque beneficioso en muchos aspectos, ha incrementado la competencia de empresas extranjeras que cuentan con mayores recursos, mejores tecnologías y costos de producción más bajos.

Como podemos ver, las PYMES son esenciales para mantener a flote la economía del país, sin embargo, los retos a los que se enfrentan no son sencillos, esperemos que la adaptación e innovación de la industria, permita generar nuevos puntos de vista y estrategias que se acompañen del uso de nuevas tecnologías que faciliten el camino de progreso y mantenimiento del motor económico del país, como lo son estas empresas.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?